lunes, junio 17

Histórico: oficializan el juicio contra Álvaro Uribe Vélez por manipulación de testigos y fraude procesal

Este viernes 24 de mayo, continuó la audiencia de acusación contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado formalmente por la Fiscalía General de la Nación por los delitos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. Esta jornada se caracterizó por varios acontecimientos clave que marcan el avance de un juicio sin precedentes en la historia política de Colombia.

El caso contra Uribe, que se remonta al año 2018, inició cuando el entonces senador denunció al congresista Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. La Corte Suprema de Justicia archivó la denuncia contra Cepeda y decidió abrir una investigación contra Uribe por intentar influir sobre el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien declaró que Cepeda le ofreció prebendas para acusar a Uribe de nexos con paramilitares.

El juicio, que se reanudó a las 8:10 de la mañana del 24 de mayo, incorporó un nuevo delito al escrito de acusación el pasado 17 de mayo: soborno en actuación penal. Este agregado fue uno de los puntos más destacados en las audiencias recientes. El expresidente y exsenador asiste a estas diligencias judiciales por presuntamente haber liderado una red para manipular testigos en su favor.

A lo largo de la jornada, la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del circuito de Bogotá, rechazó la solicitud de nulidad del proceso presentada por la defensa de Uribe. Jaime Granados, abogado del expresidente, había argumentado que existían irregularidades en la imputación de cargos que afectaban el derecho a la defensa. Sin embargo, la jueza determinó que no proceden recursos contra su decisión, lo que garantiza la continuación del juicio.

La jueza Heredia también reconoció oficialmente como víctimas en el caso a Iván Cepeda, al exfiscal Eduardo Montealegre, al exvicefiscal Jorge Perdomo y a Deyanira Gómez, exesposa del testigo clave Juan Guillermo Monsalve. Este reconocimiento refuerza la posición de quienes sostienen que fueron afectados por las acciones de Uribe y sus allegados.

El fiscal Gilberto Iván Villareal, responsable de la acusación formal, recordó que el caso se originó en la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia y que Uribe debe responder por los cargos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal.

Finalmente, se establecieron las fechas para las audiencias preparatorias del juicio, programadas para los días 10, 11, 12, 17 y 31 de julio, y 1, 2, 5, 6, 8 y 9 de agosto, a partir de las 8 de la mañana.

Este proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez, el primer expresidente colombiano en ser llevado a juicio por delitos como soborno y fraude procesal, sigue siendo un acontecimiento de gran relevancia en el panorama político y judicial del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *